Las noticias politicas del dia 21Dic ITB BARQUISIMETO 22/01/2025

En espera de respuesta por parte del TSJ sobre su inhabilitación de hecho. Foto: @TSJ

Un resumen de las informaciones más importantes del día 3 de enero de 2024 en Venezuela

MCM aún espera respuesta del TSJ

María Corina Machado, que ganó las primarias de la principal alianza de la oposición con una abrumadora mayoría, está inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años, acusada de irregularidades en su mandato como diputada (2011-2014), y de haber pedido sanciones contra el país.

Ahora espera una respuesta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre esta medida, que tilda de ilegal. Pero no se detiene en ello.

“El 2024 será un año de intenso trabajo. Iremos bajando líneas para cada una de las fases de esta lucha”, dijo Machado en un mensaje por Año Nuevo, con visos de campaña.

“Son tareas muy complejas y recibirán información clara y precisa para que cada ciudadano ponga sus capacidades y sus recursos al servicio de esta noble causa”, agregó Machado, quien logró aglutinar a la mayoría de la oposición.

En el medio de todo está Estados Unidos, que viene presionando a Maduro para que ofrezca condiciones electorales a través de un proceso de negociación entre gobierno y oposición, en el que media Noruega.

“¿Habilitación política con ciertas condiciones?”

Washington flexibilizó temporalmente un embargo petrolero en respuesta al acuerdo político alcanzado en Barbados en octubre del 2023, que empujó la elecciones al segundo semestre del año y abrió la puerta a la observación de la Unión Europea y otros actores.

Pero condicionó la flexibilización de las sanciones a la creación de un mecanismo para impugnar inhabilitaciones políticas, una herramienta del chavismo para sacar a rivales del camino.

«Es un momento bastante complejo», dice a la Voz de América Oswaldo Ramírez, de la firma ORC Consultores, quien estima que existen “posibilidades altas” para que a Machado le levanten la inhabilitación.

El politólogo Pablo Quintero considera que “en el escenario hipotético” de que a Machado le levanten la sanción “ciertas condiciones aplicarán”. Es decir, no será una habilitación “total”.

“Si eso llega a ocurrir, van a existir muchas limitaciones que le permitan hacer campaña y también que le permitan recoger una unidad, una alianza opositora sólida, fuerte, competitiva, con amplia libertad y capacidad de maniobra en todo el país”, sigue Quintero en conversación con la VOA.

Quintero explica que todo “va a depender de las concesiones que existan dentro de la mesa de negociación” y de las “presiones internas” que se den dentro del oficialismo, por lo general muy disciplinado en tiempos de campaña.

En todo caso, Ramírez, de ORC Consultores, destaca que “por ahora” Machado y Maduro son los candidatos “que están corriendo”.

La politóloga Ana Milagros Parra no duda que «Maduro será el candidato» del oficialismo.

«En la estructura del régimen autoritario cambiar la cabeza de la jerarquía es una movida muy arriesgada; atenta contra el equilibrio tan frágil que existe y manda el mensaje de que el puesto principal está disponible y se puede llegar», escribió Parra en la red social X.

Los consultados no descartar que otros opositores se presenten en la contiendan, pero de ser el caso afirma Ramírez que estos no son «contenedores» del deseo de cambio de los venezolanos.

FundaRedes exige la liberación de Javier Tarazona, detenido hace 30 meses

La ONG Fundaredes exigió la liberación de su director general, Javier Tarazona, quien cumple 30 meses de haber sido detenido de manera arbitraria.

«Javier Tarazona merece tener un 2024 en libertad», reclamó la organización no gubernamental a través de la red social X donde ha compartido imágenes con una fotografía de su director y un mensaje en el que señalan que los «30 meses de detención arbitraria marcan el inicio» de este nuevo año para el activista y defensor de derechos humanos. Con información de Monitoreamos

Persisten dificultades entre Venezuela y Guyana por zona en reclamación

La promesa de anexar el Esequibo -un territorio disputado con Guyana– a Venezuela cumple este miércoles, 3 de enero, un mes sin materializarse, tiempo en el que no han faltado los discursos altisonantes y amenazas cruzadas, mientras la zona bajo pleito sigue como desde el siglo XIX, controlada desde Georgetown.

Las declaraciones de políticos y presidente venezolano, no se ha traducido, al menos hasta ahora, en algo más que proyectos y propaganda nacionalista desde el 3 de diciembre, cuando Venezuela aprobó en un referendo unilateral hacerse con el control del área, el plan que disparó las alarmas de la comunidad internacional por la posibilidad de un conflicto bélico en la región.

Molesto dirigentes adeptos al gobierno, con quienes insisten en el carácter no vinculante del referendo, Maduro anunció nueve acciones «contundentes» para demostrar que hablaba en serio cuando dijo que haría cumplir el mandato popular expresado en las urnas, según el cual casi el 100 % de los que votaron aprobaron anexionarse el Esequibo.

Así, ordenó crear una división militar en una zona venezolana cercana -pero no fronteriza- al territorio disputado, en el mismo punto en que funcionará la sede del gobierno de lo que pretende sea una nueva región, llamada Guayana Esequiba, para la que asignó un presupuesto de casi 680 millones de dólares.

Además, el mandatario anunció el comienzo de la entrega de la nacionalidad venezolana a quienes residen en el área bajo litigio -casi todos comunidades indígenas- y la expedición «inmediata» de licencias para la explotación petrolera del territorio, donde ya trabajan empresas como Exxon Mobil con la autorización de Guyana.

Pero, según la escasa información oficial, la estructura militar no ha sido oficializada todavía, no hay indicios de dónde se ubica la sede de la nueva gobernación, no se conoce ningún caso de esequibanos nacionalizados como venezolanos y el plan «en marcha» de explotación petrolera es el secreto mejor guardado.

Además, el Parlamento -controlado por el chavismo-, que promovió el referendo, atizó el hervidero internacional creado con la consulta, al discutir, con carácter de urgencia, la «Ley para la Defensa de la Guayana Esequiba», el marco legal para la anexión del área disputada.

Sin embargo, luego de ofertas de máxima celeridad y de cristalización del sueño anexionista, la ley quedó en proyecto y ningún legislador la mencionó una semana después del primer y único debate. Con información de Elpitazo



Noticia Confirmada

Leer mas aquí

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: ITB BARQUISIMETO.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.