[ad_1]
Lo que dicen las encuestas (II): los modelos electorales
Con multitud de sondeos en las últimas semanas, son varios los modelos electorales que tratan —con esas encuestas como materia prima— tratar de dilucidar el resultado que saldrá de las urnas el martes que viene. Lo hacen con simulaciones de escenarios —¿qué ocurriría si…?—, alumbrando resultados bastante parejos entre sí.
El de FiveThirtyEight, uno de los portales que antes empezó a hacer este tipo de ejercicios, realiza 1.000 simulaciones: en 541 ganaría Donald Trump; en 456, Kamala Harris; en 3, el resultado sería un empate en el Colegio Electoral (no necesariamente en voto popular). En este último caso, remoto, sería la Cámara de Representantes, que probablemente quede en manos de los republicanos, quien decidiera el nombre del próximo presidente. El modelo de The Economist apunta en una dirección similar, aunque con una ligeramente superior para el republicano: se impone en el 56% de las simulaciones, frente al 44% que dan a la demócrata como vencedora.
Las encuestas de las que se nutren ambos ejercicios estadísticos no recogen aún el efecto que puedan tener los insultos a Puerto Rico de uno de los invitados al mitin de Trump en el Madison Square Garden. “Es una isla flotante de basura en el océano”, afirmó el cómico Tony Hinchcliffe. La comunidad latina y, muy especialmente, la puertorriqueña, tiene un peso nada desdeñable en algunos de los siete Estados bisagra que decidirán la contienda. Sobre todo en Pensilvania, aunque también en Carolina del Norte, Wisconsin, Míchigan o Georgia.
[ad_2]
Noticia Confirmada
0 comentarios