
Primero será Bogotá y Barranquilla. Luego Medellín, Riohacha y Cartagena. Foto: Cortesía
A partir del próximo lunes 25 de septiembre, la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Bogotá y el Consulado General en Barranquilla, dispondrán de oficinas de Atención de Citas del Sistema de Legalización y Apostilla Electrónica (SLAE) en el exterior, con el fin de garantizar estos trámites oportunamente a los connacionales residentes en otros territorios.
Así lo informó en un comunicado el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, precisando que con la apertura de estas dos oficinas se inicia un proceso paulatino que continuará el 2 de octubre en los Consulados Generales en Medellín, Riohacha y Cartagena.
Según el comunicado, los venezolanos y extranjeros (con documentos públicos venezolanos), interesados en estos trámites consulares, deberán solicitar su cita a través del portal web según el terminal del número de identificación.
Asimismo, deberán realizar el registro o inicio de sesión, según sea el caso, seleccionando la Embajada / Consulado más cercano a su residencia, generar la cita y acudir de manera presencial hasta la sede.
Precisa que los trámites de apostilla para Niñas, Niños y Adolescentes son totalmente gratuitos. Los padres o representantes legales deberán registrarlos en el sistema y solicitar citas para legalizar y/o apostillar documentos, tales como actas de nacimiento, documentos de educación básica y media general, entre otros, a nombre de éstos.
Nueva York inicia celebración Mes Herencia Hispana enmarcada en crisis de inmigrantes
Desde el pasado viernes 15 de septiembre hasta el 15 de octubre, Nueva York celebra por todo lo alto el Mes de la Herencia Hispana, con una variedad de eventos culturales, pero este año esta fiesta estará enmarcada en la crisis humanitaria que ha generado el flujo a la ciudad de miles de inmigrantes, en su mayoría latinos.
Cerca de 40 eventos que comenzaron con la celebración de la independencia de México, van desde teatro, danza, festival de cine, música y el Desfile de la Hispanidad con la participación de 21 países, y se llevarán a cabo en los cinco condados, todos con gran presencia latina.
«Este mes celebra el impacto de los hispanos en la historia y cultura de Estados Unidos, haciendo hincapié en sus tradiciones, arte, idioma y costumbres», recordó Fred Dixon, director de la oficina de Turismo y Convenciones de la ciudad, a cargo de promocionar las actividades.
Inmigrantes en la Florida cambian sus hábitos por nueva ley migratoria
Para muchos de los inmigrantes en la Florida, la vida cotidiana ha cambiado radicalmente en los últimos meses y está marcada ahora por el miedo.
Algunos tratan de conducir sus autos sólo para lo imprescindible y van menos al supermercado. Otros ya no llevan sus niños a los parques y temen dejarlos en las escuelas. Hay quienes incluso casi no salen a la calle, evitan viajar a otros estados, ir al médico o incluso cierran sus negocios y se mudan.
Muchos están en alerta máxima después de que el gobernador republicano Ron DeSantis firmó una nueva ley de inmigración en mayo.
Considerada como una de las más estrictas de todo el país, la norma criminaliza el transporte de inmigrantes que carecen de estatus legal permanente, invalida todo tipo de identificación que tengan e impide a los gobiernos locales que les suministren tarjetas de identidad.
Ciertos aspectos de la ley ya están en vigencia. Otros empiezan a regir más adelante.
DeSantis, quien está en plena campaña para llegar a la presidencia de EEUU, firmó la ley con la esperanza de conseguir el voto de electores conservadores y ha criticado al gobierno del presidente Joe Biden por permitir la llegada masiva de migrantes a través de la frontera con México.
Desde entonces, inmigrantes entrevistados por AP han expresado que sus rutinas cotidianas han cambiado por temor a ser detenidos, separados de sus familias y deportados a sus países de origen.
En la Florida viven cerca de 4,6 millones de extranjeros, la gran mayoría de Latinoamérica y el Caribe. Al menos 825.000 de ellos carecen de estatus migratorio, de acuerdo con la encuesta más reciente del Pew Research Center de 2017.
Cerca de la mitad de esas personas contribuyen significativamente con fuerza de trabajo a los sectores económicos más importantes del estado, como la agricultura, la construcción, la industria hotelera y de restaurantes, entre otros, de acuerdo con la American Business Immigration Coalition, una red de negocios y empresas que promueven una reforma migratoria nacional.
Noticia Confirmada
0 comentarios