La isla-laboratorio donde se estudia a los monos para entender el comportamiento humano

Cualquier persona que vea Cayo Santiago a la lejanía, jamás pensaría que se tratase de una isla-laboratorio, donde se estudian 1,800 monos para comprender comportamientos humanos y las relaciones entre las personas, como la resiliencia, el cambio climático, el autismo y hasta la homosexualidad.

La isla-laboratorio de Cayo Santiago

La isla-laboratorio donde se estudia a los monos para entender el comportamiento humano

Ubicada a 1,6 kilómetros de Humaco, al este de Puerto Rico, esta isla fue fundada hace más de 80 años y es una de las colonias de macacos para investigación más antiguas y puras del mundo.

La isla-laboratorio mide alrededor de 15 hectáreas, donde los primates caminan, juega, pelean y se reproducen mientras son observados por científicos de Harvard, Columbia y el Imperial College de Londres. Su investigación se centra, especialmente en su comportamiento. Básicamente, es un enorme laboratorio de psicología animal.

Ahí se han hecho estudio de temas tan variados como las relaciones humanas, el cambio climático, el autismo o la homosexualidad. Ya que los simios son nuestros parientes evolutivos más cercanos, compartimos características similares. Estudiarlos, según expertos, ayudaría a comprender muchas acciones humanas.

El impacto del ciclón María, Cayo Santiago dejó de ser una sola isla y se dividió en 2 islotes. El que se encuentra al noreste, llamado por los científicos Cayo Pequeño, está unido al resto del terreno por un puente flotante y es un espacio de mucha vegetación.

La isla-laboratorio empezó sus operaciones en 1938, gracias a su fundador primatólogo Clarence Carpeter, pionero en el estudio del comportamiento animal. Con el financiamiento de la Universidad de Columbia, adquirió a unos 400 macacos y los llevó a la isla.

A su llegada, el temor se expandió en Punta Santiago, el barrio más cercano. Se creía que los simios tenían enfermedades, y se debió explicar en una reunión pública que los animales estaban sanos. Hasta la fecha, han vivido hasta 14,000 macacos en la colonia y actualmente, hay 1,800 individuos, divididos en 12 grupos.

El estudio de los macacos

La isla-laboratorio donde se estudia a los monos para entender el comportamiento humano

Durante décadas se ha reunido información que permite hacer comparaciones y estudios longitudinales. Los expertos analizan desde la demografía y la alimentación, hasta enfermedades que contraen.

Pero también estudian que simios no se llevan y bien y pelean, cuales se acicalan y cuales ayudan a otros ascender en jerarquía y por qué lo hacen. A veces se cruza con información genética, por lo que en ciertas épocas del año, se les hacen pruebas de sangre.

Algunos animales son sacados de la isla y enviados a laboratorios de experimentación en Estados Unidos y cuando mueren, sus cuerpos se llevan al Reciento de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, donde se realizan necropsias. Finalmente, sus huesos son preservados y también estudiados.

Como es de esperar, algunas prácticas y experimentos han sido criticados por PETA, que acusa que seis vacunas contra VIH probadas primero en macacos, resultaron ineficaces. También denuncian la venta de monos para experimentación, práctica que supuestamente aumentó. Sin embargo, hay un documento escrito que asegura que toda operación en la isla-laboratorio se rige por las leyes y regulaciones de Estados Unidos.

Ruiz Lambides, coordinadora de investigación de la isla-laboratorio, cuenta con miles de publicaciones académicas originadas en Cayo Santiago y asegura que la colonia de monos no solo es relevante para la comunidad científica, también para la humanidad.

Entre los hallazgos encontrados en la isla, se descubrió que los macacos más integrados, viven más tiempo, un rasgo que comparten con los humanos. También se descubrió una relación entre la producción de testosterona y salud oral, cuando se estudió a un grupo que había sido castrado. Asimismo, se demostró que su tamaño varía para adaptarse, en este caso, al clima del caribe, haciéndose más pequeño y flaco.

Pero lo que más sorprendió, es la similitud social que existe entre los macacos y los humanos. Por ejemplo, establecen relaciones sociales con parejas preferentes, algo similar a la amistad, también tienen memoria y recuerdos. Por ello pueden usarlos como modelos para entender a los humanos.

El misterio del huracán

La isla-laboratorio donde se estudia a los monos para entender el comportamiento humano

Cuando el huracán María golpeó Puerto Rico, se convirtió en el desastre natural más grande de la historia del país. Ruiz Lambides, cuando pudo, sobrevoló la isla-laboratorio y no pudo ver a ninguno de los monos, temía lo peor. Pero cuando aterrizó, comenzaron a aparecer, cientos de ellos vivos, sobrevivientes del desastre.

Solo habían fallecido 50 macacos, y cómo sobrevivió el resto es algo que ni la ciencia sabe cómo sucedió. Aunque hay una teoría, propuesta por Josué Negrón del Valle, observador de campo. Explica que, una tarde, observó un comportamiento poco habitual en los simios en un terreno inclinado.

Estaba nublado y comenzó a soplar fuerte el viento. Algunos monos empezaron a hacer una llamada particular. En 30 segundos, comenzaron a llegar monos de todas partes del cayo, sin importar del grupo que fueran. Él cree que fue así que se protegieron en la isla-laboratorio, alertando y moviéndose según al sentido del viento.

También hubo cambios de comportamiento desde ese día, volviéndose más solidarios. Los que antes no compartían, ahora permiten compañía bajo la sombra, un recurso importante en un trópico donde apenas hay árboles.

Otro grupo presentó rasgos de envejecimiento acelerado, muy probablemente por el trauma. Datos, en momentos en que la humanidad se enfrenta a los a efectos climáticos, son importantes.

Por ello los expertos creen que observar a otras especies puede ser importantísimo para la raza humana, y hay aspectos que, quizás, cualquiera piensa que es una elección y, en realidad, se trata de instinto.



Noticia Confirmada

Leer más aquí

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: ITB BARQUISIMETO.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.