
Federación Médica presenta plan de salud en respuesta a la crisis hospitalaria
El presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), Douglas León Natera, anunció la presentación al candidato presidencial Edmundo González Urrutia de un plan de salud pública en respuesta a la crisis hospitalaria.
Acompañado por miembros del Comité Ejecutivo de la FMV, León Natera criticó el drama de la salud pública en Venezuela por la incapacidad de atender a los enfermos.
Explicó que el derecho a la salud establecido en la constitución venezolana “en 20 años de gobierno chavista y para el mandato del presidente Nicolás Maduro es letra muerta”.
Informó que el proyecto le fue presentado a González Urrutia por considerar que “ha sido imposible que el ejecutivo nacional reciba al gremio médico y tome nota de las recomendaciones para dotar a los hospitales de insumos y medicinas”.
“Los servicios de salud marginan cada vez más a la población, impidiendo a servicios de calidad y bajos costos en un país donde la economía está en el suelo”, dijo el galeno en rueda de prensa.
Indicó que el 75 a 80 por ciento de la población carece de recursos económicos y con un salario mínimo de apenas tres dólares al mes.
Dijo que los médicos siempre han estado en los hospitales haciendo humanamente lo posible para salvar vidas, sin insumos ni medicamentos que es una responsabilidad del Estado.
Denunció que en los últimos 12 años no hay información epidemiológica y por esa razón la FMV ha preparado un plan de salud, moderno, único en América Latina, actualizado denominado “el sistema de salud que necesita Venezuela”.
Pediatría, materno infantil, enfermedades crónicas entre ellas el cáncer y salario son las prioridades del plan de salud que oferta la FMV a González Urrutia. Con información de NDP de la Federación Médica Venezolana
ENH analiza y presenta informe de servicios diagnósticos en hospitales venezolanos
Para evaluar la capacidad de atención de un centro de salud, es importante tener en cuenta todos los elementos que son necesarios para poder ofrecer a los pacientes un servicio de calidad y sobretodo, que el personal de salud sea capaz de hacer diagnósticos certeros y en un marco de tiempo razonable, para que el paciente tenga el mejor desenlace posible.
Es por ello que la Encuesta Nacional de Hospitales tiene como uno de sus indicadores más antiguos el funcionamiento de los servicios de apoyo diagnóstico. Estos servicios son todos aquéllos que mediante los estudios que realizan, permiten a los médico diagnosticar a los pacientes con mayor certeza.
Para el mes de abril 2024, el monitoreo de la ENH arrojó que el servicio con peor operatividad a nivel nacional es el de tomografía y resonancia magnética. Coincidiendo con el registro que tenemos de este servicio desde el año 2015.
Que los servicios de tomografía y resonancia tengan tantos años sin funcionar en tantos hospitales, responde a una evidente falta de disposición de todas las autoridades competentes de invertir los recursos necesarios para la reparación de estos equipos.
Si bien es cierto que son muy costosos, también es cierto que son fundamentales para que la capacidad de atención de los hospitales venezolanos sea medianamente aceptable.
Tomando en cuenta que estos servicios son necesarios para poder diagnosticar a los pacientes, al no funcionar de manera adecuada o no tener capacidad de hacer todos los estudios, el paciente y sus familiares deben buscar alternativas fuera de los hospitales que en su mayoría, son en instituciones privadas y deben ser costeadas por el paciente.
Si tomamos en cuenta por ejemplo, el costo de un examen común y de baja complejidad como lo es un per- l 20, estaría alrededor de 35$. Por otro lado, estudios como tomografías pueden estar alrededor de 150$ o incluso más.
Cuando se habla de la operatividad de los servicios de apoyo diagnóstico, si bien es importante para poder evaluar la capacidad de atención y servicio que tienen los hospitales en Venezuela, también es importante tener en cuenta qué significa para el paciente que los servicios no funcionen o que funcionen de vez en cuando.
Cuando un paciente llega a una emergencia, pocas veces su tratamiento es opcional, por lo que tener acceso a los estudios, medicamentos e insumos necesarios es fundamental para su tratamiento y en muchos casos, para su vida. Con información de NdP de EncuestaNacionaldeHospitales.com
Noticia Confirmada
0 comentarios