
Los esfuerzos por llevar agua potable a las zonas más afectadas en el mundo sigue siendo una lucha constante. Por ello, los expertos continúan ideando inventos que ayuden con esta tarea, así nació innovador gel que podría cambiar el panorama actual.
Un gel que produce agua potable

Desarrollado por investigadores de la Universidad de Texas, el gel está compuesto por materiales comunes y económicos, tiene la capacidad de extraer cantidades significativas de agua del aire, incluso en ambientes con baja humedad, como los desiertos. Esta creación promete ser una solución rentable y eficiente para abastecer a millones de personas.
El gel, derivado de la celulosa de plantas y la goma konjac utilizada como espesante en la alimentación, puede producir hasta 13 litros de agua por cada kilogramo en condiciones de humedad tan baja como el 30%. Este rendimiento supera a tecnologías similares y ofrece la posibilidad de generar agua en lugares donde su acceso es limitado.
La estructura porosa de la goma konjac facilita la captación de la humedad del aire, mientras que la celulosa, al calentarse, libera el agua acumulada gracias a sus propiedades hidrofóbicas. La combinación de estos dos materiales forma un gel que realiza eficientemente el proceso de recolección y liberación de líquidos, todo ello con un consumo de energía mínimo.
La fabricación es sencilla y económica. La mezcla de celulosa y goma konjac se vierte en un molde, y en solo dos minutos, fragua. Después, el proceso de liofilización permite despegarlo del molde y utilizarlo de inmediato. Además, el gel puede adquirir diversas formas y ampliar su tamaño fácilmente, manteniendo costos accesibles.
Al alcance de todos

Su eficiencia es destacable, como demuestran las pruebas realizadas. Con un kilogramo de material, se logró producir hasta 13 litros de agua en un ambiente con una humedad relativa del 30%. Incluso con un 15% de humedad, el sistema pudo generar más de 6 litros al día por cada kilogramo, un rendimiento excepcional incluso en entornos desérticos.
Los investigadores están enfocados en mejorar aún más el sistema, explorando ajustes en la estructura y la búsqueda de absorbentes más eficientes. Aunque el precio se mantiene accesible, alrededor de dos dólares por kilogramo, los científicos visualizan su aplicación no solo en entornos militares sino como un producto que podría adquirirse fácilmente para uso doméstico, convirtiéndose en una herramienta asequible y accesible para proporcionar agua en lugares con escasez.
Youhong “Nancy” Guo, una de las autoras principales del estudio, declaró:
“No se necesita un título universitario para utilizarlo. Es lo suficientemente sencillo como para que cualquiera pueda fabricarlo en casa si tiene los materiales necesarios”.
Este invento innovador podría ser una de las grandes soluciones para salvaguardar el derecho primario de todas las personas en el mundo: el acceso al agua potable. Esperemos que este invento consiga la inversión necesaria para que pueda masificarse y esté al alcance de todos.
Noticia Confirmada
0 comentarios