Historia y Tradición
Pincelada Nro.692, desde el 01-VIII-2012.
Pincelada Científica
En 1955, la Federación Médica Venezolana, aprobó la propuesta del doctor Ángel Bajares Lanza, de conmemorar el 10 de marzo, el
«Día del Médico Venezolano», honrando al ilustre doctor José María Vargas, nacido en La Guaira el 10 de marzo de 1786; falleció en Nueva York el 13 de julio de 1854.
Destaca como catedrático, investigador, humanista, símbolo del poder civil en Venezuela, botánico, astrónomo, políglota, designado por el Libertador primer Rector Magnífico de la Ilustre Universidad de Caracas, actual U.C.V. Es fundador de la Cátedra de Cirugía, de los estudios químicos y de la Sociedad Médica Venezolana. Albacea del Libertador, Jefe de la comisión encargada de traer los restos del «Padre de la Patria» desde Santa Marta en 1842.
El Dr. Vargas fue denominado por el Congreso el 16 de febrero de 1856, como «Regenerador y Protector de las Ciencias». Es reconocido entre los primeros coleccionistas de plantas en el país, algunas de ellas en su honor fueron denominadas «Vargasia».
El primer venezolano en obtener el título de Doctor en Medicina es el Dr. José Francisco Molina Sierra, nacido en Puerto Cabello en 1753, egresado en 1785 en Real y Pontificia Universidad de Caracas.
Aporte de los galenos en la emancipación:
Conspiración de Gual y España, ( julio de 1797).
Dr. José Luís Cabrera
Dr. Pedro Canibens
Movimiento del 19 de abril de 1810:
Dr. José Ángel Álamo: En su residencia se realizó la última reunión de coordinación.
Dr. José Rafael Villarreal: Dirigió en la Plaza Mayor la multitud que coreó el «NO» rotundo.
Dr. Vicente Salias: Autor de la letra del glorioso Himno Nacional.
Dr. Vicente Carrillo.
Veintiún estudiantes de medicina tuvieron que dejar los estudios para incorporarse en la gesta emancipadora.
Firmantes del Acta de la Independencia:
Dr. Manuel Palacio Fajardo.
Dr. José Ángel Álamo.
Dr. José Luís Cabrera.
Francisco Isnardi Secretario del Congreso.
Firmantes de la Primera Constitución
Dr. Manuel Palacio Fajardo
Dr. José Ángel Álamo
Dr. José Luís Cabrera
Francisco Isnardi- Secretario del Congreso trabajó en la redacción
Asistentes en el Segundo Congreso reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819.
Dr. Manuel Palacio Fajardo, (revisó el famoso discurso que pronunció el Libertador)
Asistentes en el Congreso reunido en Valencia, ( mayo a octubre de 1830):
Dr. José Luís Cabrera
Dr. José María Vargas
Participantes en la lucha emancipadora:
Dr. Arvelo Carlos (capitán)
Dr. Bárcenas Pedro
Dr. Benítez José M.
Dr. Manzo Juan Manuel (TTE)
Dr. Palacio Fajardo Miguel
Dr. Sánchez Juan
Dr. Tamariz Felipe
Dr. Urbina Fco. Cervellón (Cnel.)
Dr. Valbuena José M.
Juan Teófilo Benjamín Siegert
Francisco Ignacio Carreño
Entre 1818 y 1819 llegaron varios denodados médicos voluntarios de Europa, los cuales fueron incorporados a las diferentes unidades de combate.
Medicos presentes en la Batalla de Carabobo:
Cirujano Mayor: Dr. Richard Murphi
Boticario Raymundo Talavera
Dr. Francisco Valbuena
Dr. Narciso Morales
Eugenio Leiceaga
Dr. Manuel Manzo
Médicos Extranjeros:
Dr. Dionisio Bremont
Dr. Juan Stanton
Dr. José Caffari de Borge.
Médicos que se encuentran en el Panteón Nacional:
Álamo José Ángel
Arvelo Carlos
Bárcenas Pedro
Lazo Martí Francisco
Michelena Salias Guillermo
Monzón Juan de Dios
Palacio Fajardo Miguel
Razetti Luís
Rojas Arístides
Vargas José María.
Médico elevado a los altares:
Dr. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ.
«Hoy recordamos a los insignes médicos que hicieron historia, inspirados por la Serpiente de Esculapio apoyándose en un bastón. Forjando en la unidad hipocrática, ( Hipocrates, es un médico griego), el valioso aporte científico beneficio de los insomnes luchadores y de la nacionalidad de ayer hoy y siempre.
Nuestro permanente agradecimiento a los insomnes médicos, por su incansable labor en beneficio de la mejor arma: LA SALUD.
[email protected]
Noticia Confirmada
0 comentarios